¿Cómo funciona el permiso por paternidad?
Contenidos
El permiso por paternidad es un concepto relativamente moderno. A la par que hemos ido avanzando como sociedad, se han ido desarrollando medidas en favor de la igualdad entre mujeres y hombres. En concreto, en relación a la integración de la mujer en el mundo laboral, y también por el fomento de una correcta conciliación de la vida familiar y el trabajo.
En España es reciente el Real Decreto ley 6/2019, a través del que se ha reformado el permiso por paternidad. El pasado 1 de marzo de 2019 se aprobó la ampliación del permiso por paternidad a ocho semanas. Este cambio entró en vigor el 1 de abril de 2019. De este modo, desde el 1 de abril la norma menciona que en vez de Paternidad y Maternidad hablamos de prestación por nacimiento y cuidado del menor.
Con esta ley se busca fomentar la corresponsabilidad y la igualdad de oportunidades. Es importante dar facilidades tanto a la madre como al padre, y con esta ley se facilita el que el hombre -en las parejas heterosexuales- también tenga posibilidad de pasar tiempo con sus hijos y adquiera responsabilidades en el hogar. La paternidad está cambiando vertiginosamente, con la intención de asemejarse cada vez más a la maternidad.
¿Cuál es la normativa por paternidad?
El permiso por paternidad es un subsidio otorgado temporalmente a los trabajadores que suspendan el contrato de trabajo con motivo del nacimiento de un hijo y cumplan unos determinados requisitos. La paternidad, tal como indica la ley, es un derecho individual y exclusivo del padre que queda reconocido tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción o acogimiento pre adoptivo, permanente o simple.
La prestación económica que se recibe, por lo tanto, es idéntica a la de maternidad. Esta depende de la nómina del trabajador, y equivalente al 100% de la base reguladora del sueldo. Del mismo modo, se tiene derecho a percibir el subsidio desde el día en que comience el permiso.
Como se mencionaba anteriormente, para poder acceder al permiso hay que cumplir con una serie de requisitos. En primer lugar, el trabajador debe estar afiliado a la Seguridad Social y dado de alta. También debe haber cumplido con un periodo de carencia. Este requisito contempla unas variaciones dependiendo de la edad del padre. Así:
- Si el padre es mayor de 26 años debe haber cotizado 180 días en los últimos 7 años, o 360 a lo largo de su vida laboral.
- En cambio, si tiene entre 21 y 26 años, para poder solicitar el permiso debe haber cotizado 90 días en los 7 años anteriores, o 180 a lo largo de su vida laboral.
- Si el padre fuera menor de 21 años está exento de cumplir con ningún mínimo.
También es importante tener en cuenta que los motivos por los que la prestación puede llegar a extinguirse son los siguientes:
- El transcurro del plazo de duración establecido.
- Por reincorporación voluntaria al trabajo o actividad.
- Por causar el beneficiario pensión de jubilación o de incapacidad permanente, al ser incompatibles con el subsidio por paternidad.
- Debido al fallecimiento del beneficiario.
Del mismo modo, es fundamental tener en cuenta que las dos primeras semanas de baja paternal son obligatorias y deben disfrutarse inmediatamente después del parto. Las seis semanas restantes se pueden disfrutar de forma consecutiva a las dos anteriores, o en cualquier momento durante el primer año de vida del Bebé, pudiendo como en el caso de TeGestionamos poderte tramitar la solicitud de la ayuda hasta los dos meses desde nacimiento del bebé.
¿Cuál es la novedad más relevante del permiso por paternidad?
Con anterioridad al actual Real Decreto, desde 2017 la duración de la paternidad se encontraba en 5 semanas ininterrumpidas. Estas eran ampliables en dos días más por cada hijo en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples.
Tal como indicábamos, ahora el permiso son 8 semanas. Es importante tener en cuenta que las dos primeras deberán establecerse obligatoriamente después del parto y las 6 restantes podrán fijarse voluntariamente hasta que el menor cumpla 12 meses.
El Gobierno también aprobó que, a partir del 1 de enero de 2020, este permiso aumentará a 12 semanas. Y a partir del 1 de enero de 2021, a 16 semanas. De este modo, se estaría alcanzando la media actual de los países de la UE en tres años.
Cada vez en más países se reconoce el derecho al padre a utilizar un permiso para el cuidado de sus hijos. No es necesario indagar en exceso en el hecho de que en muchos lugares la evolución de este tipo de normativas es escasa o nula. Por ello, es importante fomentarlas y continuar trabajando por una igualdad real.
Acerca del autor
Graduada en ADE y Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2019) y en posesión del MBA Pharma & Medical devices por ESAME (2021).
Desde 2016 ha formado parte de la asociación universitaria AEGEE (European Student´s Forum), donde fue miembro de la junta directiva en la sede de Madrid durante 3 años.
En el ámbito de la redacción web, comenzó como colaboradora en Mejor con Salud, desde donde evolucionó como editora SEO y redactora, trabajando también para La Mente es Maravillosa y CEUPE (Centro Europeo de Postgrado) hasta llegar al equipo de TeGestionamos en 2019.
En 2020, trabajó para el equipo de marketing de la empresa de inteligencia artificial, Savana. Actualmente, además de continuar su trayectoria con TeGestionamos, forma parte del departamento de Health Economics y Market Access en Boston Scientific.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir