IRPF: Pagos Fraccionados a Cuenta para Autónomos y Sociedades – Fechas Límites que Debes Conocer
Contenidos [ocultar]
Para los autónomos, cumplir con las obligaciones fiscales es una parte esencial de su actividad económica. Uno de los aspectos más importantes dentro de estas obligaciones es IRPF Pagos Fraccionados.
Aunque este tema se ha abordado en otros artículos, hoy vamos a profundizar en un aspecto crucial: las fechas límites para realizar estos pagos y por qué es fundamental cumplir con ellas.
¿Por qué es importante cumplir con las fechas límites de los pagos fraccionados?
Los pagos fraccionados del IRPF permiten a los autónomos adelantar parte del impuesto que deben pagar sobre sus ingresos acumulativos desde el inicio del año hasta el trimestre en curso. Estos pagos se realizan de acuerdo con los plazos establecidos por la Agencia Tributaria.
Cumplir con las fechas límites de los pagos a cuenta es esencial para evitar recargos, intereses o sanciones. Además, retrasarse en estos pagos podría complicar tu situación fiscal, ya que podrías perder la opción de aplazar el pago en caso de necesitarlo.
Fechas límite para realizar los pagos fraccionados del IRPF
El sistema de pagos fraccionados está diseñado para que los autónomos vayan abonando de manera periódica una parte del impuesto a cuenta de la liquidación anual. Además, los pagos fraccionados del IRPF se realizan de forma trimestral, y los plazos para la autoliquidación e ingreso son los siguientes:
- Primer trimestre: del 1 al 20 de abril.
- Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio.
- Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre.
- Y, en el Cuarto trimestre, en el periodo que va del 1 al 30 de enero del año siguiente.
Es importante destacar que, si el vencimiento coincide con un día inhábil, el plazo finalizará el primer día hábil siguiente. Asimismo, si optas por domiciliar el pago, los plazos pueden variar ligeramente, por lo que es recomendable consultar las fechas específicas para cada trimestre.
¿Cómo se calculan los pagos fraccionados?
Los pagos fraccionados se calculan sobre la base de los ingresos obtenidos desde el inicio del año hasta el último día del trimestre en curso, permitiéndose deducir los pagos a cuenta realizados en trimestres anteriores. Es decir, no se trata solo de las ventas y gastos del trimestre en cuestión, sino del acumulado anual.
- Modelo 130: Para autónomos en estimación directa (contabilidad), el pago fraccionado es el 20% de la diferencia entre ingresos y gastos acumulados en el año.
- Modelo 131: Para autónomos en estimación objetiva (módulos), se tributa en función de los parámetros fijados por Hacienda, sin depender de las ventas reales.
Impuesto sobre Sociedades y pagos a cuenta
El pago a cuenta del Impuesto sobre Sociedades (IS) no tiene relación con el pago fraccionado de autónomos. De hecho, para las sociedades, los pagos fraccionados se realizan con el Modelo 202 y deben presentarse en:
- Abril
- Octubre
- Diciembre
De igual modo, el cálculo de estos pagos se basa en la última cuota íntegra presentada en el Modelo 200 del IS. Sin embargo, esto lo explicamos mejor en nuestro último post: ¿Cómo calcular los Pagos Fraccionados en el Impuesto sobre Sociedades?
Excepciones y pagos fraccionados
Existen algunas situaciones en las que los autónomos pueden estar exentos de presentar los pagos fraccionados:
- Autónomos en actividades profesionales: Si en el año anterior al menos el 70% de sus ingresos estuvieron sujetos a retención o ingreso a cuenta.
- Actividades agrícolas, ganaderas y forestales: Si el 70% de los ingresos (excepto subvenciones e indemnizaciones) fueron objeto de retención o ingreso a cuenta.
- Inicio de actividad: En este caso, se calcula el 70% de los ingresos obtenidos hasta el primer pago fraccionado.
¿Qué pasa si no cumples con las fechas de los pagos fraccionados?
No cumplir con los pagos fraccionados en las fechas establecidas por la Agencia Tributaria puede tener consecuencias negativas para tu actividad como autónomo, entre las cuales se incluyen:
- Recargos e intereses: Hacienda aplicará un recargo sobre los pagos atrasados y se acumularán intereses por demora.
- Sanciones: Si el retraso es considerable, podrías recibir sanciones que oscilan entre el 1% y el 1,5% por cada mes de retraso.
- Imposibilidad de solicitar aplazamiento: Si no realizas los pagos a cuenta a tiempo, podrías perder la posibilidad de solicitar un fraccionamiento o aplazamiento del pago.
¿Es posible solicitar un pago aplazado?
En casos excepcionales, si un autónomo no puede hacer frente a los pagos fraccionados, puede solicitar un aplazamiento a Hacienda. Sin embargo, para acceder a esta opción, es necesario justificar que la situación económica impide el pago en su totalidad. Además, no todos los pagos fraccionados son susceptibles de aplazamiento, por lo que es recomendable consultar las condiciones específicas.
¿Tienes dudas sobre los pagos fraccionados del IRPF?
Es esencial conocer las fechas límites para los pagos fraccionados del IRPF y asegurarse de cumplir con ellas para evitar recargos, intereses y posibles sanciones. Por ello, si no tienes claro cuándo debes realizar los pagos o si necesitas ayuda con algún otro aspecto relacionado, no dudes en contactarnos. En TeGestionamos somos expertos en fiscalidad para autónomos y te proporcionaremos asesoramiento personalizado según sea tu caso.
Acerca del autor

Stephany Alexandra Sánchez
Licenciada en Contaduría Pública, egresada de la Universidad de Oriente en Venezuela y colegiada bajo el C.P.C. 173.141. Cuenta con 4 años de experiencia en el Bufete de Abogados y Contadores Públicos "Sánchez y Asociados", donde se especializa en gestiones administrativas, contables y legales para personas naturales y jurídicas a nivel internacional. Además, posee más de 6 años de experiencia en la redacción web, abordando temáticas fiscales, administrativas, legales y contables para diversos blogs en línea.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir